ES VÁLIDA LA CREDENCIAL DE ELECTOR DE MÉXICO COMO IDENTIFICACIÓN PARA INDOCUMENTADOS

Inmigracion
  • Bajo el acuerdo legal, personas indocumentadas pueden presentar otras formas de identificación, como por ejemplo, la credencial de elector de México para obtener actas de nacimiento para hijos nacidos en Estados Unidos.

 

Dallas, Texas; julio 26 de 2016.- El gobierno de Texas resolvió una demanda federal en que se le acusaba de imposibilitar a trabajadores indocumentados obtener copias de las actas de nacimiento de sus hijos nacidos en Estados Unidos.

La demanda civil fue interpuesta en mayo pasado y acumuló 62 demandantes, entre ellos ciudadanos estadounidenses y sus padres nacidos en México, Honduras, El Salvador y Guatemala.

Y es que hace un año el condado de Dallas dejó de expedir actas de nacimiento para los niños cuyos padres presentaban una tarjeta consular extranjera como identificación.

En 2013 el Departamento de Servicios Estatales de Salud (DSHS) empezó a rechazar las credenciales de identificación consular mexicanas como documento válido para los padres que querían obtener una copia de un acta de nacimiento.

El DSHS determinó en 2008 que esos documentos no dan una identificación fidedigna de las personas a las que les fueron expedidas, por lo que los hijos de indocumentados, acudieron a la corte.

La demanda se resolvió en una corte federal de Austin; abogados de dos despachos jurídicos de interés público alegaron que los derechos constitucionales de las familias fueron obstruidos porque no podían obtener las actas de nacimiento.

Señalaron que los niños que no tienen acta de nacimiento enfrentan grandes dificultades para inscribirse en una escuela, recibir sus vacunas, certificados bautismales y servicios de salud financiados por el gobierno.

“Sabemos que miles de niños fueron afectados”, dijo Efrén Olivares, director jurídico de la oficina del Proyecto de Derechos Civiles de Texas en Alamo y abogado en la demanda.

“Hay gente de todo el estado pero desde luego, en lugares donde hay una gran cantidad de inmigrantes”, dijo Jennifer Harbury de Texas Rio Grande Legal Aid, que también representó a padres inmigrantes.

Bajo este acuerdo, los inmigrantes indocumentados podrán ahora presentar su credencial de elector mexicana como identificación, o “como prueba de quienes dicen ser”, al solicitar un acta de nacimiento de sus hijos, indicó Olivera.

La credencial electoral mexicana es una prueba aceptable de identificación porque “el proceso para obtenerla es mucho más seguro”, dijo el portavoz del DSHS Chris Van Deusen en un comunicado oficial el lunes.

Mientras que Harbury destacó que la credencial de elector mexicana siempre estuvo en la lista de documentos aprobados pero que algunas instancias no la estaban aceptando.

No así en el caso de la credencial consular mexicana que aún no será aceptaba como prueba de identidad, a pesar de sus nuevas medidas de seguridad pues desde 2014 tienen un microchip.

Para los padres nacidos en otros países como El Salvador, Honduras y Guatemala, se aceptará una certificación temporal de la identidad esa persona, expedida por un cónsul de ese país, para solicitar una copia de un acta de nacimiento.

El estado también aceptará otros “documentos de identificación seguros expedidos por gobiernos extranjeros como forma de identificación secundaria”, dijo Van Deusen. Como ejemplo el pasaporte extranjero pero tiene que tener una visa vigente anexa. No obstante, los padres que están en el país ilegalmente no tienen esa visa.

La resolución abre las puertas a la aceptación de otras formas de identificación para las autoridades de gobierno que entregan las actas de nacimiento a los padres, afirman los juristas.

Según el acuerdo, el proceso estará en observación durante nueve meses para garantizar que el estado cumpla. Si surgen problemas, la demanda será reactivada, dijo Olivares.

 

Deja un comentario